Descripción:
Como No Escribí Nuestra Historia Es Una Novela Que Explora La Compleja Intersección Entre La Creatividad, La Frustración Personal Y La Lucha Interna Por Encontrar El Propósito Detrás Del Arte. Elsa Benavides, Una Escritora De éxito Que Ha Tocado La Cima De La Fama Con Una Serie De Novelas Protagonizadas Por Su Personaje Valentina, Se Encuentra En Un Momento Crucial De Su Vida: Atrapada Por Una Crisis Creativa Que Amenaza Con Consumirla. La Historia Arranca Cuando Elsa, Desgarrada Por La Obsesión De Eliminar A Valentina De Su Vida Literaria, Planea De Manera Desmesurada Algo Tan Drástico Como Electrocutar A La Protagonista A Través De Un Móvil En La Bañera. Sin Embargo, Este Acto, Que Parece Ser La Solución A Su Dilema, Se Revela Como Una Metáfora De Algo Mucho Más Profundo Y Doloroso: La Lucha De Elsa Contra Su Propio Pasado Y El Miedo A Enfrentarse A La Verdad Que Se Oculta Tras Su éxito.
A Lo Largo De La Narración, La Autora Desvela La Naturaleza Autodestructiva De La Mente Creativa, En La Que La Obsesión Por Las Expectativas Del Público Y La Presión De Crear Algo Igual O Más Grandioso Que Lo Anterior, Pueden Ser Elementos Devastadores. Elsa Se Convierte En Un Espejo De Esa Frustración De Muchos Artistas Que, Habiendo Logrado La Consagración Con Una Obra O Personaje Particular, Se Ven Atados A Ese éxito Y Temen Ser Recordados Solo Por Lo Que Otros Esperan De Ellos. Elsa Ha Escrito La Historia De Valentina, Pero En Su Interior Siente Que Ha Perdido La Capacidad De Escribir Su Propia Historia, Aquella Que Verdaderamente La Define. Este Dilema, Que La Lleva A Buscar Una Salida Definitiva, Se Convierte En El Motor Principal De La Novela.
Cuando Elsa Decide Huir De La Ciudad En Busca De Una Reconexión Con Su Propia Voz, Se Encuentra Con Darío, Un Músico Recién Llegado De París, Que Se Convierte En Su Nuevo Vecino. La Conexión Entre Ambos Es Inmediata, Aunque A Medida Que La Relación Avanza, También Se Hace Evidente Que Darío Tiene Sus Propias Cicatrices, Ocultas Tras Su Apariencia Desenfadada Y Su Talento Musical. Mientras Elsa Se Sumerge En Su Proceso De Autodescubrimiento, La Figura De Darío Emerge Como Un Catalizador Que La Ayuda A Ver La Vida Y El Arte Desde Una Perspectiva Diferente, En La Que La Música Y Las Palabras Se Fusionan, Aportando Un Nuevo Ritmo A Su Existencia. A Través De él, Elsa Empieza A Entender Que No Todo En La Vida Tiene Que Tener Un Propósito Fijo Y Que La Creatividad Puede Surgir De Los Momentos Más Espontáneos, Lejos De Las Presiones Que Ella Misma Se Ha Impuesto.
La Historia De Como No Escribí Nuestra Historia Se Construye Como Un Viaje De Sanación, Donde La Protagonista Debe Enfrentarse No Solo A La Sombra De Valentina, Sino También A Su Propia Incapacidad Para Vivir Sin La Constante Necesidad De Validación Externa. Elsa Se Ve A Sí Misma Atrapada En Una Historia Que No Ha Escrito Con Libertad, Sino Como Una Respuesta A Las Expectativas Del Mundo Literario. A Lo Largo De Su Recorrido, La Autora Va Desmantelando Esas Construcciones Externas Para Revelar A Una Mujer Vulnerable Que, A Pesar De Su éxito, No Ha Aprendido A Aceptar Su Propio Ser.
Una De Las Características Más Destacadas De La Obra Es La Habilidad Para Mostrar La Transformación De Elsa De Manera Sutil Pero Profunda. La Narración No Solo Trata Sobre El Proceso De Creación Literaria, Sino También Sobre La Reconstrucción De Una Identidad Perdida. Elsa Se Ve Obligada A Redefinir Lo Que Significa Ser Una Escritora En El Siglo Xxi, En Un Mundo Donde La Imagen De Uno Mismo Y La Forma En Que Los Demás Nos Ven, Se Vuelven Tan Importantes Como El Trabajo En Sí. Su Lucha Por Desligarse De La Figura De Valentina Refleja Un Conflicto Universal De Todos Aquellos Que Han Sido Catalogados Por Una única Faceta De Su Vida, Mientras Buscan Liberarse De Esas Etiquetas.
Este Relato También Aborda La Complejidad De Las Relaciones Humanas, Especialmente Aquellas Que Nacen De Encuentros Fortuitos Pero Que, Con El Tiempo, Terminan Por Ser Fundamentales Para La Transformación Personal. Elsa Y Darío, A Través De Sus Conversaciones, Sus Silencios Y Su Interacción, Descubren Que Las Cicatrices De Cada Uno No Son Tan Diferentes. Ambos Han Pasado Por Pérdidas, Desilusiones Y El Peso De Vivir Bajo Expectativas Ajenas. La Relación Entre Ambos Es Una Danza Que Les Permite Aprender Sobre La Vulnerabilidad, El Perdón Y La Aceptación Del Otro, Pero También De Sí Mismos.
A Lo Largo De Las Páginas, Como No Escribí Nuestra Historia Ofrece Una Reflexión Sobre Cómo Las Decisiones Más Difíciles No Siempre Son Las Más Drásticas, Sino Aquellas Que Nos Obligan A Hacer Una Pausa Y Reflexionar Sobre El Rumbo Que Estamos Tomando. Elsa Debe Decidir Si Seguirá Luchando Por Recuperar Su Voz Como Escritora O Si, Finalmente, Se Rendirá Ante La Presión De Un Mundo Que Ya No Entiende Su Arte. La Novela Explora Esta Dicotomía Entre La Lucha Y La Rendición, Entre La Necesidad De Reinvención Y El Miedo A La Desaparición.
Elsa, Al Igual Que El Personaje De Valentina, Se Encuentra En Un Proceso De Redefinición, Un Proceso Doloroso Pero Necesario. En Este Sentido, La Novela Se Convierte En Un Homenaje A La Resiliencia, A La Capacidad Humana De Reinventarse Después De Una Caída, Y A La Importancia De Reconectar Con Lo Que Nos Hace Humanos. La Obra No Solo Es Una Reflexión Sobre La Literatura, Sino También Sobre El Significado De Escribir Nuestra Propia Historia, De Vivirla Y, Lo Más Importante, De Ser Capaces De Contarla.
En Conclusión, Como No Escribí Nuestra Historia Es Una Novela Que Se Sumerge En Los Meandros De La Creación Artística, La Búsqueda De Identidad Y La Necesidad De Encontrar Un Propósito Genuino En Un Mundo Lleno De Expectativas. Elsa Benavides, La Protagonista, Nos Invita A Cuestionar El Precio Del éxito, A Reflexionar Sobre El Valor Del Arte Y, En última Instancia, A La Importancia De Escribir Nuestra Propia Historia, Sin Más Filtros Que Los De Nuestro Corazón.
Código de barras:
9786073831512
Código:
112890
Autor:
Elisabet Benavent
Editorial:
Suma De Letras ;
Entrega:
Entrega Inmediata En Tienda O 2 Días A Domicilio