Descripción:
Cartas A Quien Pretende Enseñar Es Mucho Más Que Un Manual Pedagógico O Un Tratado Teórico Sobre Educación: Es Una Invitación Sincera Y Profunda A Reflexionar Sobre La Práctica Docente Desde Una Mirada Crítica, ética Y Humanista. Paulo Freire, Uno De Los Pensadores Más Influyentes En El ámbito De La Pedagogía Del Siglo Xx, Se Dirige Con Claridad, Sensibilidad Y Una Contundencia Afable A Quienes Asumen —o Pretenden Asumir— La Tarea De Enseñar. No Se Trata Aquí De Imponer Fórmulas, Sino De Compartir Convicciones Nacidas Del Diálogo, De La Experiencia, Del Compromiso Político Con La Justicia Y De Una Inquebrantable Fe En La Transformación Social A Través De La Educación.
A Lo Largo De Esta Obra, Compuesta Por Diez Cartas Breves Pero Densas, Freire Despliega Su Visión Del Quehacer Educativo Como Una Relación Profundamente ética Entre Seres Humanos. Una Relación Que No Puede Basarse En La Imposición Ni En La Neutralidad, Sino En La Responsabilidad, El Respeto, La Coherencia Y, Sobre Todo, En El Amor: Un Amor Político, Que Lucha Contra La Domesticación Del Pensamiento Y Promueve La Autonomía Del Educando. Frente A La Práctica Bancaria De La Educación —en La Que El Maestro Deposita Conocimientos En Un Estudiante Pasivo—, Freire Propone Una Pedagogía Del Diálogo, Del Descubrimiento Mutuo, Donde Enseñar Exige Aprender, Y Aprender Exige Enseñar.
En Estas Cartas, Escritas Con Una Honestidad Desarmante Y Una Lucidez Crítica Admirable, Freire Toca Los Temas Más Sensibles Del Ejercicio Docente: El Miedo A Perder Autoridad, El Temor Al Conflicto, El Desafío De Enseñar En Contextos Adversos, El Peligro De Repetir Prácticas Autoritarias Bajo Ropajes Democráticos, La Necesidad De Asumir La Identidad Del Maestro Con Orgullo Y Responsabilidad. Insiste, Con Razón, En Que La Autoridad No Es Sinónimo De Autoritarismo. Por El Contrario, La Autoridad Legítima Nace Del Compromiso, Del Saber Cultivado Con Humildad, De La Apertura Al Diálogo Y Del Reconocimiento De Los Saberes Del Otro. Un Maestro Sin Autoridad No Es Más Libre, Sino Más Inseguro. Y Un Maestro Inseguro, Por Lo General, Tiende A Volverse Dogmático O Incoherente.
Freire Desmonta Los Tabúes Que, Aún Hoy, Pesan Sobre La Figura Del Educador. Cuestiona Esa Idea De Que Ser Maestro Implica Sacrificarse Hasta El Agotamiento O Renunciar A La Alegría, Como Si Enseñar Fuera Un Acto Solemne Y Doloroso. Por El Contrario, él Defiende El Derecho Del Docente A Disfrutar De Su Tarea, A Emocionarse, A Equivocarse, A Crecer Junto A Sus Estudiantes. Enseñar, Nos Recuerda, Es Un Acto De Creación Constante, De Recreación Del Mundo, De Problematización De La Realidad. Y Solo Puede Florecer Si Va De La Mano Del Deseo, De La Pasión Crítica Y De La Convicción De Que Toda Práctica Educativa Es, En El Fondo, Una Apuesta Por Otro Mundo Posible.
Uno De Los Aportes Más Poderosos Del Libro Es Su Crítica Sin Concesiones Al Discurso De La Neutralidad Educativa. Freire Advierte Que Toda Enseñanza Implica Una Visión Del Mundo, Una Toma De Postura ética Y Política. Pretender Que El Maestro Sea Neutro Es, En Realidad, Una Forma De Invisibilizar Las Estructuras De Poder Que Atraviesan La Escuela Y La Sociedad. Enseñar Exige Tomar Posición Frente A La Injusticia, Frente A La Exclusión, Frente A Las Condiciones Que Limitan El Acceso Al Conocimiento. Y Esa Toma De Posición No Es Ideologización; Es Compromiso ético. Es Entender Que La Educación No Puede Ser Una Práctica Domesticadora, Sino Liberadora.
El Estilo Del Libro Es Cercano, Coloquial, Casi Confidencial. Freire No Pontifica Desde Una Torre De Marfil. Escribe Como Quien Conversa Con Un Colega, Con Alguien Que Aún Duda, Que Teme, Que Se Esfuerza Por Comprender El Sentido Profundo De Su Trabajo. Esa Cercanía Convierte A Cartas A Quien Pretende Enseñar En Una Lectura Imprescindible No Solo Para Quienes Están En Formación, Sino También Para Quienes Llevan Años En El Aula Y Sienten La Necesidad De Revisar Su Práctica, De Reencantarse Con La Enseñanza, De Recuperar La Dimensión Política Y Poética De Su Labor.
Además, Freire Señala Una Verdad Incómoda: La Docencia Es Muchas Veces Un Territorio Hostil, Atravesado Por Precariedad, Desvalorización Social Y Desafíos Estructurales. Pero, Aun Así, Insiste En Que Enseñar Puede Ser Un Acto Profundamente Revolucionario, Si Se Hace Con Conciencia, Con Alegría, Con Sentido De Proyecto Colectivo. No Se Trata De Negar Las Dificultades, Sino De Enfrentarlas Con Dignidad, Con Creatividad Y Con Una ética Inquebrantable. Como él Mismo Dice: “la Educación No Cambia El Mundo, Cambia A Las Personas Que Van A Cambiar El Mundo”.
Este Libro No Da Recetas, Pero Sí Ofrece Pistas Poderosas Para Pensar La Enseñanza Desde Un Lugar Distinto. Nos Recuerda Que Educar No Es Moldear Al Otro, Sino Caminar Con él. Que No Se Enseña Lo Que No Se Cree, Ni Se Puede Formar A Otros Sin Formarse Uno Mismo. Y Que Cada Aula Es, En Potencia, Un Espacio De Resistencia, De Encuentro, De Humanización.
En Definitiva, Cartas A Quien Pretende Enseñar Es Una Lectura Esencial Para Quienes Creen Que La Educación Tiene Un Papel Transformador En La Sociedad. Es Un Texto Para Leer Con Lápiz En Mano, Para Subrayar, Discutir, Releer, Llevar Al Aula Y Al Corazón. Freire Nos Invita A Enseñar Con Coraje, Con Ternura Y Con La Conciencia De Que Cada Acto Educativo Puede Ser, Si Se Lo Permite, Una Semilla De Libertad.
Código de barras:
9786070302435
Código:
113398
Autor:
Paulo Freire
Editorial:
Siglo Xxi Editores ;
Entrega:
Entrega Inmediata En Tienda O 2 Días A Domicilio