E-books menu_book Contáctanos al +503 7910-6866 add_ic_call Logo de facebook Logo de instagram Logo de twitter Logo de tiktok
E-booksmenu_book Contáctanos al +503 7910-6866 add_ic_call
Categorías Por Autor Por Editorial De temporada Mas vendidos Destacados Nuevo ingreso Ofertas

question_mark

Información detallada del producto

https://m.media-amazon.com/images/I/41ZR+IwvXZL._SY445_SX342_.jpg
favorite_border
LA REPÚBLICA Y DIÁLOGOS

Precio Unitario:

$17.50

No incluye precio de envío



Descripción:
Platón (427-347 A. C.), Uno De Los Pensadores Más Influyentes De La Historia, Desarrolló Una Obra Filosófica Que Ha Orientado Las Reflexiones Sobre El Conocimiento, La Política, El Lenguaje, El Alma Humana Y La Educación Durante Más De Dos Milenios. Sus Escritos, Compuestos En Forma De Diálogos Protagonizados Generalmente Por Sócrates, Combinan Profundidad Intelectual Con Un Estilo Literario Que Facilita La Exploración De Preguntas Esenciales. El Volumen Que Reúne La República, Gorgias, Fedón, El Banquete Y Fedro Permite Apreciar De Forma Completa La Evolución Del Pensamiento Platónico Y La Coherencia Interna De Sus Ideas. A Través De Estos Textos Se Abordan Temas Tan Amplios Como La Justicia, El Alma, El Amor, La Belleza, La Retórica, La Virtud Y La Estructura Del Estado Ideal. La Siguiente Sinopsis Desarrolla, De Manera Detallada Y Continua, Los Contenidos Centrales De Estas Obras.

I. La RepÚblica

La República Es Probablemente La Obra Más Célebre De Platón. Redactada En Forma De Diálogo, Presenta A Sócrates Conversando Con Diversos Interlocutores Sobre El Significado De La Justicia, La Educación, La Estructura Política Ideal Y La Relación Entre Conocimiento Y Poder. El Punto De Partida Es Una Pregunta Fundamental: ¿qué Es La Justicia? En Un Principio, Sócrates Escucha Definiciones Convencionales, Como La Idea De Que La Justicia Consiste En Decir La Verdad Y Devolver Lo Recibido, O Que Es Beneficiar A Los Amigos Y Perjudicar A Los Enemigos. Sócrates Desmonta Estas Ideas Al Mostrar Que No Garantizan Un Criterio Universal Para Actuar Correctamente.

La Conversación Toma Un Rumbo Más Profundo Cuando Trasímaco, Un Sofista, Afirma Que La Justicia No Es Más Que “lo Que Conviene Al Más Fuerte”. Según él, Las Leyes Se Formulan Para Proteger Los Intereses De Quienes Detentan El Poder. Sócrates Responde Demostrando Que Gobernar Implica Conocimiento Y Que El Auténtico Gobernante Busca El Bienestar Del Conjunto, No La Satisfacción De Su Propio Interés. Esta Discusión Abre Paso A Un Análisis Más Amplio: Para Conocer La Justicia En El Individuo Es útil Observarla Primero En La Escala Mayor Del Estado.

Platón Imagina Entonces La Ciudad Ideal Como Un Organismo Estructurado En Tres Clases Sociales, Cada Una Con Una Función Específica Según Las Capacidades Naturales De Sus Integrantes: Los Productores, Encargados De Las Actividades Económicas; Los Guardianes Auxiliares, Responsables De La Defensa Y El Orden; Y Los Gobernantes Filósofos, Quienes Poseen La Sabiduría Necesaria Para Dirigir El Estado. La Justicia Consiste En Que Cada Parte Cumpla La Función Que Le Corresponde Sin Interferir En Las Otras. Este Principio De Orden Y Armonía, Aplicado También Al Individuo, Se Convierte En El Núcleo De La Teoría Platónica De La Justicia.

Para Que La Ciudad Ideal Exista, Debe Haber Una Educación Adecuada. Platón Desarrolla Un Complejo Programa Educativo Que Comienza En La Infancia Con Ejercicios Físicos Y Formación Musical Para Equilibrar Cuerpo Y Espíritu. Más Adelante, Los Jóvenes Más Capaces Continúan Con Estudios De Matemáticas, Geometría Y Dialéctica, La Ciencia Suprema Que Permite Acceder Al Conocimiento Verdadero. Solo Quienes Superan Todas Las Etapas Pueden Convertirse En Filósofos Y, Tras Años De Preparación, Asumir La Responsabilidad De Gobernar. Esta Idea Culmina En La Conocida Afirmación Platónica: Los Gobernantes Deben Ser Filósofos, Porque únicamente Quienes Comprenden El Bien En Sí Mismo Pueden Dirigir De Forma Justa.

Entre Las Secciones Más Célebres De La Obra Se Encuentra El Mito De La Caverna, Una Metáfora Sobre La Educación Y El Acceso Al Conocimiento. Platón Describe A Un Grupo De Hombres Encadenados Dentro De Una Caverna, Viendo únicamente Las Sombras Proyectadas En La Pared. Para Ellos, Esas Sombras Constituyen Toda La Realidad. Uno De Los Prisioneros Logra Salir Y Descubre La Luz Del Sol, Comprendiendo Que El Mundo Exterior Es Más Real Que Las Sombras. Cuando Intenta Regresar A Liberar A Los Demás, Estos Se Resisten Y No Creen En Su Relato. El Mito Ilustra La Dificultad Del Proceso Educativo, Que Exige Esfuerzo Y Un Cambio Radical De Perspectiva, Y Subraya El Deber Del Filósofo De Regresar A La Comunidad Para Compartir Su Conocimiento, A Pesar De Que Pueda Ser Incomprendido.

Platón Completa Esta Visión Del Estado Ideal Con Reflexiones Sobre La Naturaleza Del Alma, Que También Está Dividida En Tres Partes: La Racional, La Irascible Y La Apetitiva. La Justicia Se Manifiesta Cuando Estas Partes Actúan En Armonía, Con La Razón Guiando Las Pasiones Y Los Deseos. El Paralelismo Entre Alma Y Ciudad Refuerza La Idea De Que La Justicia Es Un Equilibrio Interno Y Externo. También Expone Su Teoría De Las Formas O Ideas, Explicando Que Los Objetos Del Mundo Sensible Son Imitaciones Imperfectas De Realidades Eternas E Inmutables. Con El Ejemplo De La Idea Del Bien, Platón Muestra Que Todo Conocimiento Debe Orientarse Hacia El Valor Supremo Que Da Sentido A Las Acciones Humanas.

En La Parte Final, Platón Presenta El Mito De Er, Una Narración Que Ilustra La Continuidad Del Alma Después De La Muerte Y La Responsabilidad Moral De Cada Individuo. Aunque Escrito En Un Estilo Mítico, Transmite La Importancia De Elegir Una Vida Justa Y De Comprender Que Nuestras Acciones Tienen Consecuencias Más Allá Del Presente.

La República Combina Filosofía, Política, Educación Y ética En Un Proyecto Intelectual Que Busca Definir Cómo Debería Ser Una Sociedad Justa. Aunque Platón Admite Que Su Ciudad Ideal Es Difícil De Realizar, La Expone Como Un Modelo Para Reflexionar Sobre Las Políticas Reales Y Sobre La Formación Del Carácter Humano. Su Análisis Sigue Siendo Influyente Porque Plantea Preguntas Que Van Más Allá De Su Tiempo, Invitando A Cada Generación A Pensar Sobre El Poder, La Justicia Y La Autoridad Del Conocimiento.

Ii. Gorgias, O Sobre La RetÓrica

En Gorgias, Platón Examina La Retórica, El Arte De Persuadir Mediante La Palabra, Y Su Relación Con La ética. Sócrates Dialoga Con Gorgias, Un Famoso Sofista, Quien Sostiene Que La Retórica Permite Convencer A Cualquier Audiencia Sobre Cualquier Tema. Para Gorgias, Este Poder Es Tan Grande Que Quien Domina La Retórica Puede Influir Más Que Los Expertos En Sus Propios Campos. Sócrates, Sin Embargo, Plantea Que La Retórica, Tal Como La Practican Los Sofistas, No Es Una Verdadera Ciencia, Sino Una Forma De Manipulación Que Busca Agradar Más Que Instruir.

El Diálogo Evoluciona Hacia Una Discusión Sobre El Poder, La Justicia Y El Autocontrol. Sócrates Argumenta Que Es Mejor Padecer Una Injusticia Que Cometerla, Porque Cometer Injusticias Corrompe El Alma. Esta Afirmación Se Opone Directamente A Los Planteamientos De Calicles, Otro Interlocutor, Quien Defiende Que La Ley Natural Favorece Al Más Fuerte Y Que La Moral Tradicional Es Una Invención De Los Débiles Para Protegerse. Sócrates Demuestra Que La Vida Guiada únicamente Por Los Deseos No Conduce A La Verdadera Felicidad, Ya Que Solo El Autocontrol Y La Búsqueda Del Bien Permiten Vivir De Manera Equilibrada.

El Diálogo Plantea Una Crítica Profunda A La Retórica Vacía Y Advierte Sobre Los Peligros De La Persuasión Sin Conocimiento. Platón Muestra Que La Verdadera Sabiduría Requiere Responsabilidad Moral Y Que La Oratoria Solo Es Valiosa Cuando Está Al Servicio De La Verdad.

Iii. FedÓn, O Del Alma

Fedón Es Un Diálogo Conmovedor Y Filosóficamente Intenso, Ambientado En Las últimas Horas De Vida De Sócrates. En él, Platón Desarrolla Su Teoría De La Inmortalidad Del Alma Y La Naturaleza Del Conocimiento. Sócrates, Acompañado Por Sus Discípulos, Explica Por Qué Considera Que La Muerte No Debe Ser Temida, Pues Es Una Liberación Del Alma Respecto Del Cuerpo. Para él, La Tarea Principal Del Filósofo Consiste En Prepararse Para Este Momento, Cultivando El Desapego De Lo Meramente Material Y Dedicándose Al Conocimiento Que Conduce A Las Realidades Eternas.

El Núcleo Del Diálogo Son Los Argumentos A Favor De La Inmortalidad Del Alma. Sócrates Expone La Teoría De La Reminiscencia, Según La Cual Aprender Es Recordar Conocimientos Que El Alma Poseía Antes De Unirse Al Cuerpo. También Plantea Que El Alma, Por Ser Simple E Invisible, No Puede Descomponerse Ni Desaparecer. Además, Relaciona Las Formas —entidades Perfectamente Estables— Con La Naturaleza Del Alma, Sugiriendo Que ésta Participa De Esa Misma Estabilidad.

No Obstante, Sócrates Reconoce Que Estos Argumentos No Son Demostraciones Absolutas, Y Anima A Sus Discípulos A Examinar Todo Pensamiento Con Rigor. El Diálogo Transmite Un Mensaje Poderoso Sobre La Filosofía Como Búsqueda Constante De Claridad Y Como Ejercicio De Serenidad Frente A Las Incertidumbres De La Existencia. Aunque Describe Un Momento De Despedida, Se Centra En Reflexiones Sobre El Valor Del Pensamiento Y La Autenticidad Moral.

Iv. El Banquete, O Del Amor

El Banquete Es Uno De Los Diálogos Más Literarios De Platón. En él, Varios Personajes —poetas, Políticos Y Filósofos— Se Reúnen En Un Banquete Y Pronuncian Discursos En Honor A Eros, El Amor. Cada Intervención Ofrece Una Interpretación Distinta Sobre Su Origen Y Su Papel En La Vida Humana. Fedro Destaca La Capacidad Del Amor Para Inspirar Actos De Valentía. Pausanias Distingue Entre Un Amor Puramente Físico Y Un Amor Más Elevado, Relacionado Con La Virtud. Erixímaco Presenta Una Visión Médica Y Cósmica Del Amor Como Fuerza De Armonía En La Naturaleza.

El Punto Central Llega Con El Discurso De Sócrates, Quien Relata Una Enseñanza Recibida De Diotima, Una Mujer Sabia. Según Ella, El Amor No Es Un Dios Perfecto, Sino Un Ser Intermedio Que Impulsa A Los Seres Humanos A Buscar La Belleza Y La Plenitud. El Amor Comienza Como Atracción Por Un Cuerpo Bello, Pero Puede Elevarse Hacia La Belleza Espiritual, El Conocimiento Y, Finalmente, La Contemplación De La Belleza En Sí, Una Realidad Eterna Y Perfecta. Esta Ascensión, Conocida Como La Escala Del Amor, Muestra Que El Sentimiento Humano Puede Transformarse En Un Camino Hacia La Sabiduría.

El Diálogo Concluye Con La Aparición Inesperada De Alcibíades, Quien Irrumpe En La Reunión Para Elogiar A Sócrates. Aunque Lo Hace De Forma Emocional, Sus Palabras Revelan El Impacto Que La Filosofía Tiene Sobre Quienes Se Acercan A Ella. El Banquete Destaca La Dimensión Creativa Y Espiritual Del Amor, Considerándolo Una Fuerza Que Impulsa La Búsqueda Del Bien Y De Un Tipo De Belleza Que No Depende De Lo Material.

V. Fedro, O De La Belleza

En Fedro, Platón Retoma Temas Sobre El Amor, El Alma Y La Belleza, Pero También Profundiza En La Retórica Y En El Uso Adecuado Del Lenguaje. El Diálogo Comienza Con La Lectura De Un Discurso Sobre El Amor, Lo Que Da Pie A Que Sócrates Presente Su Propio Análisis. Introduce La Idea Del Alma Como Un Carro Alado Guiado Por Dos Caballos: Uno Noble, Que Representa Las Aspiraciones Elevadas, Y Otro Indómito, Que Simboliza Los Impulsos Desordenados. El Auriga, Figura De La Razón, Debe Mantener El Control Para Elevar El Alma Hacia La Contemplación De Las Formas.

El Amor, En Este Contexto, Es Una Fuerza Que Puede Elevar Al Alma Si Se Orienta Hacia Lo Bello Y Lo Bueno. Cuando El Alma Contempla La Belleza En La Otra Persona, Recuerda La Belleza Divina Que Observó Antes De Encarnarse Y Siente El Deseo De Volver A Ese Estado. Así, El Amor Se Convierte En Una Experiencia Que Une Emoción Y Pensamiento, Permitiendo Al Ser Humano Acercarse A Su Origen Espiritual.

La Segunda Parte Del Diálogo Aborda La Retórica. Sócrates Critica Nuevamente La Oratoria Que Se Basa únicamente En La Persuasión Superficial. Propone Una Retórica Verdadera, Fundamentada En El Conocimiento Del Alma Y En La Capacidad De Guiarla Hacia La Verdad. También Reflexiona Sobre La Escritura, Advirtiendo Que, Aunque útil, No Puede Reemplazar El Diálogo Vivo Entre Maestro Y Alumno, Ya Que Los Textos Escritos No Pueden Defenderse Ni Explicarse A Sí Mismos. Esta Crítica Subraya La Importancia Del Pensamiento Activo Y De La Comunicación Auténtica.

ConclusiÓn

La Lectura Conjunta De La República, Gorgias, Fedón, El Banquete Y Fedro Permite Apreciar La Amplitud Del Pensamiento Platónico Y Su Coherencia Interna. Desde La Búsqueda De Una Sociedad Justa Hasta La Exploración De La Naturaleza Del Alma, Pasando Por La Reflexión Sobre El Amor, La Belleza Y La Palabra, Platón Ofrece Un Universo Filosófico Que Invita A Pensar Críticamente Y A Examinar La Propia Vida. Estos Textos Muestran Que, A Pesar De Su Antigüedad, Las Preguntas Fundamentales Sobre La Justicia, El Conocimiento, La Virtud Y La Plenitud Humana Siguen Siendo Relevantes.

Platón Construye Una Filosofía Que No Busca Respuestas Definitivas, Sino Caminos Hacia La Comprensión. Queda En Manos De Cada Lector Continuar Las Preguntas Que Sócrates, Con Paciencia Y Lucidez, Propone En Cada Diálogo. De Esta Forma, La Vigencia De Estos Textos Se Mantiene Viva, Recordándonos Que Pensar, Dialogar Y Buscar La Verdad Siguen Siendo Tareas Esenciales Para Comprendernos A Nosotros Mismos Y Al Mundo Que Habitamos.
Código de barras: 9788419651228
Código: 115832
Autor: Platon
Editorial: Pluton Ediciones;
Entrega: 1 Días

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: