E-books menu_book Contáctanos al +503 7910-6866 add_ic_call Logo de facebook Logo de instagram Logo de twitter Logo de tiktok
E-booksmenu_book Contáctanos al +503 7910-6866 add_ic_call
Categorías Por Autor Por Editorial De temporada Mas vendidos Destacados Nuevo ingreso Ofertas

question_mark

Información detallada del producto

https://www.paquebote.com/portadaslibros/9788410233522.jpg
favorite_border
CUAL ES TU REALIDAD

Precio Unitario:

$6.25

No incluye precio de envío



Descripción:
El Libro ¿cuál Es Tu Realidad? De Ángel Alcalá Constituye Una Obra Profundamente Reflexiva Sobre La Naturaleza De La Experiencia Humana, La Percepción Y La Mente. Desde La Psicología Constructivista, El Autor Explora Una De Las Preguntas Más Fundamentales De La Existencia: ¿vivimos La Realidad Tal Como Es, O Vivimos Una Interpretación Personal De Ella? A Partir De Esta Cuestión, Desarrolla Una Visión Que Pone En El Centro Al Ser Humano Como Constructor Activo De Su Mundo.

Ángel Alcalá Combina Un Enfoque Psicológico Con Una Mirada Filosófica Y Práctica. El Texto No Se Presenta Como Un Tratado Teórico Cerrado, Sino Como Una Invitación A La Introspección. Propone Al Lector Observar Cómo Se Forma Su Propia Visión Del Mundo Y Comprender Que Lo Que Considera “real” Depende, En Gran Medida, De Su Historia, Su Mente Y Su Lenguaje. Así, El Libro Se Convierte En Una Guía Para Comprender Cómo Los Pensamientos, Las Emociones, Los Recuerdos Y Las Creencias Conforman El Tejido De La Realidad Cotidiana.

1. La Realidad Como Construcción Mental

En La Primera Parte, Alcalá Introduce El Fundamento Esencial Del Constructivismo Psicológico: La Idea De Que El Conocimiento Humano No Es Un Reflejo Directo Del Mundo Exterior, Sino Una Creación Subjetiva. Cada Persona Percibe El Mundo A Través De Filtros Mentales —atención, Memoria, Lenguaje, Cultura, Emoción— Que Determinan Lo Que Ve, Cómo Lo Interpreta Y Qué Significado Le Atribuye. La Realidad, Desde Este Enfoque, No Es Algo Dado, Sino Algo Construido.

Para Ilustrar Esta Idea, El Autor Utiliza Ejemplos Sencillos. Dos Personas Presencian El Mismo Suceso, Pero Lo Interpretan De Manera Diferente: Una Lo Ve Como Una Oportunidad; La Otra, Como Una Amenaza. La Diferencia No Está En El Hecho En Sí, Sino En Los Esquemas Mentales Con Que Cada Una Lo Evalúa. De Esta Manera, Alcalá Demuestra Que La Percepción Está Condicionada Por El Observador. Lo Que Llamamos “realidad” No Es Más Que Una Interpretación Personal Del Entorno, Sostenida Por La Mente Y Reforzada Por La Experiencia.

El Autor Señala Que La Mayor Parte De Nuestras Creencias Sobre El Mundo Proviene De Aprendizajes Culturales, Familiares Y Sociales. Desde La Infancia, Absorbemos Modos De Pensar, Sentir Y Reaccionar Que Definen Nuestra Forma De Ver La Vida. Así, El Constructivismo No Solo Describe Un Proceso Cognitivo, Sino También Un Fenómeno Social: La Realidad Individual Está Influida Por Los Discursos Colectivos Y Los Valores Del Entorno. Por Eso, Comprender Nuestra Realidad Implica Cuestionar Las Creencias Heredadas Y Reconocer Cuánto De Lo Que Consideramos “natural” Es, En Realidad, Aprendido.

2. La Percepción: Un Proceso Activo

Uno De Los Aspectos Más Valiosos Del Libro Es Su Análisis Del Proceso Perceptivo. Alcalá Explica Que La Percepción No Consiste Simplemente En “ver” Lo Que Ocurre, Sino En Seleccionar Y Organizar Información Para Construir Una Imagen Coherente Del Mundo. La Mente Humana Tiende A Buscar Patrones, Relaciones Y Significados, Filtrando Lo Que Considera Relevante. Así, La Realidad Percibida Es Una Versión Interpretada De Lo Que Los Sentidos Captan.

La Percepción Está Influida Por Las Emociones. Cuando Una Persona Está Triste, Percibe El Entorno Como Más Oscuro Y Hostil; Cuando Está Alegre, Lo Mismo Le Parece Luminoso Y Acogedor. Alcalá Destaca Que La Emoción Y La Cognición Son Inseparables: Los Sentimientos Actúan Como Lentes Que Tiñen La Experiencia. Esta Relación Explica Por Qué Los Pensamientos Negativos Generan Sufrimiento: Al Distorsionar La Percepción, Nos Hacen Ver El Mundo Desde La Amenaza O La Carencia.

En Este Punto, El Autor Introduce El Concepto De Mapa Mental. Cada Individuo Posee Un Mapa Interno Del Mundo, Un Sistema De Creencias Y Recuerdos Que Orienta Sus Acciones. Este Mapa No Es La Realidad Misma, Sino Una Representación Parcial De Ella. Sin Embargo, Solemos Confundir El Mapa Con El Territorio, Es Decir, Creemos Que Nuestras Interpretaciones Son Los Hechos. El Reconocimiento De Esta Diferencia Es Clave Para Desarrollar Una Mente Más Flexible Y Abierta.

3. El Lenguaje Como Creador De Realidad

Ángel Alcalá Dedica Una Sección Fundamental Al Papel Del Lenguaje. A Través De Las Palabras, Las Personas No Solo Comunican Pensamientos: Crean Realidades Compartidas. El Lenguaje Define Los Límites De Lo Que Podemos Pensar, Imaginar Y Expresar. Cada Palabra Que Usamos Implica Una Interpretación, Una Selección De Sentido. Decir “fracaso”, “problema” O “aprendizaje” Sobre Un Mismo Hecho Produce Tres Realidades Distintas.

El Autor Muestra Cómo El Lenguaje Puede Reforzar O Liberar Patrones Mentales. Las Narrativas Personales —esas Historias Que Contamos Sobre Nosotros Mismos Y Sobre El Mundo— Son Estructuras De Lenguaje Que Modelan La Identidad. Por Ello, Cambiar El Discurso Interno Es Una Forma De Modificar La Realidad Subjetiva. Si Alguien Repite “no Soy Capaz”, Su Mente Creará Una Realidad Coherente Con Esa Frase; En Cambio, Si Afirma “estoy Aprendiendo A Hacerlo”, Abre Un Espacio De Posibilidad.

Desde El Punto De Vista Social, El Lenguaje También Genera Realidades Colectivas. Las Ideologías, Las Creencias Religiosas, Los Conceptos De éxito O De Justicia, Son Construcciones Lingüísticas Compartidas. Alcalá Sugiere Que Vivimos En Redes De Significados, Y Que La Comprensión De Estas Estructuras Es Esencial Para Liberarnos De Las Limitaciones Impuestas Por El Pensamiento Dominante.

4. La Identidad Como Una Historia En Evolución

Otro Tema Central Es La Identidad Personal. Alcalá Plantea Que El “yo” No Es Una Entidad Fija Ni Estable, Sino Una Narrativa En Constante Transformación. Somos El Resultado De Las Historias Que Contamos Sobre Nosotros Mismos Y De Los Significados Que Damos A Nuestras Experiencias. Al Igual Que La Realidad Exterior, La Identidad Se Construye Y Se Reconstruye Continuamente.

La Psicología Constructivista Considera Que La Coherencia Interna —el Intento De Mantener Una Imagen De Uno Mismo Consistente— Es Una Necesidad Humana Básica. Sin Embargo, Esa Coherencia A Veces Se Convierte En Una Prisión: Nos Identificamos Con Un Papel O Una Etiqueta Y Dejamos De Percibir Otras Posibilidades De Ser. El Autor Propone Observar Las Propias Definiciones Personales Y Preguntarse: “¿de Qué Manera Esta Historia Me Ayuda O Me Limita?” Así, El Libro Se Convierte También En Una Guía De Autodescubrimiento.

El Cambio Psicológico, Según Alcalá, No Ocurre Al “encontrar La Verdad”, Sino Al Construir Una Versión De La Realidad Más útil Y Significativa. Cambiar No Significa Negar Lo Vivido, Sino Reinterpretarlo Desde Una Conciencia Más Amplia. En Este Sentido, La Libertad Interior Consiste En Poder Reescribir La Historia Propia.

5. El Papel Del Observador Y La Conciencia

En Uno De Los Tramos Más Filosóficos Del Libro, Ángel Alcalá Aborda La Figura Del Observador. Inspirándose En Las Corrientes De La Fenomenología Y La Psicología Cognitiva, Sugiere Que La Realidad No Existe Sin Alguien Que La Observe. Todo Lo Que Experimentamos Pasa Por La Conciencia; Sin Observador, No Hay Experiencia Posible. Por Eso, La Pregunta “¿cuál Es Tu Realidad?” Equivale A Preguntar “¿quién Eres Tú Como Observador?”.

El Autor Invita Al Lector A Practicar La Autoobservación Consciente. Observar Los Pensamientos, Las Emociones Y Las Reacciones Sin Juzgarlas Permite Descubrir Los Mecanismos Automáticos Que Gobiernan La Mente. Este Proceso, Semejante A La Atención Plena O Mindfulness, Abre Un Espacio Interior Desde El Cual Es Posible Elegir Nuevas Interpretaciones. Cuando Dejamos De Identificarnos Con Nuestras Ideas, Surge Una Conciencia Más Amplia Que Puede Mirar La Realidad Con Objetividad Y Compasión.

6. Realidad Y Sufrimiento: La Interpretación Como Fuente De Dolor

Uno De Los Aportes Más Prácticos Del Libro Es Su Explicación De Cómo Las Interpretaciones Personales Generan Sufrimiento. Alcalá Sostiene Que El Dolor Psicológico No Proviene Directamente De Los Hechos, Sino Del Significado Que Les Damos. Un Mismo Suceso —una Pérdida, Una Crítica, Un Fracaso— Puede Ser Vivido Como Tragedia O Como Oportunidad, Según La Interpretación. Comprender Esto Permite Cambiar La Relación Con El Sufrimiento Y Asumir Una Posición Más Libre.

Desde El Constructivismo, El Sufrimiento Se Entiende Como Una Rigidez Interpretativa: Un Apego A Una Versión Del Mundo Que Ya No Funciona. Por Eso, El Proceso Terapéutico O De Autoconocimiento Implica Flexibilizar Los Significados, Abrir Nuevas Perspectivas Y Aceptar La Incertidumbre. El Autor Explica Que La Mente Humana Busca Certezas, Pero El Crecimiento Personal Requiere Aprender A Habitar La Ambigüedad, Sin Miedo A Perder La Identidad.

7. Aplicaciones Prácticas: Transformar La Percepción

En Los Capítulos Finales, Ángel Alcalá Ofrece Herramientas Prácticas Para Aplicar El Constructivismo A La Vida Cotidiana. Sugiere Varios Ejercicios De Reflexión:

Cuestionar Las Creencias (“¿de Dónde Viene Esta Idea?” “¿me Ayuda O Me Limita?”).

Revisar El Lenguaje Interno, Cambiando Expresiones Fatalistas Por Otras Más Abiertas.

Ampliar La Empatía, Reconociendo Que Cada Persona Vive En Su Propia Versión Del Mundo.

Practicar La Observación Sin Juicio, Para Descubrir Los Mecanismos Automáticos Del Pensamiento.

El Propósito De Estos Ejercicios No Es “cambiar La Realidad”, Sino Cambiar La Forma En Que La Experimentamos. Alcalá Insiste En Que No Podemos Controlar Lo Que Sucede, Pero Sí Podemos Elegir La Interpretación Que Damos A Los Hechos. Esa Elección Es El Núcleo De La Libertad Psicológica.

El Autor Explica Que, Cuando Cambiamos La Interpretación, Cambian También Las Emociones Y Las Conductas. Esta Conexión Entre Pensamiento, Emoción Y Acción Es Una De Las Bases De La Psicología Cognitiva, Pero Alcalá La Desarrolla Desde Un Enfoque Más Humanista Y Existencial: No Se Trata Solo De Pensar Diferente, Sino De Vivir Desde Una Conciencia Más Plena Y Responsable.

8. La Dimensión Social Y Cultural De La Realidad

El Constructivismo, Según Alcalá, No Solo Se Aplica Al Individuo, Sino También A La Sociedad. Las Culturas Crean Marcos De Realidad Compartidos: Definiciones De Lo Que Es “normal”, “correcto” O “verdadero”. Estos Marcos Son Productos De Acuerdos Implícitos, Sostenidos Por El Lenguaje, Los Medios De Comunicación Y Las Instituciones. Reconocer Esta Dimensión Social Ayuda A Comprender Los Conflictos Colectivos Y La Diversidad De Perspectivas En El Mundo Contemporáneo.

El Autor Destaca La Importancia De Desarrollar Pensamiento Crítico Y Empatía Intercultural. Si Entendemos Que Nuestra Realidad No Es Universal, Podemos Dialogar Con Otras Visiones Sin Intentar Imponer La Nuestra. Esta Comprensión Es Esencial En Una época Marcada Por La Polarización Y La Intolerancia. Alcalá Propone Sustituir La Idea De “tener Razón” Por La De “buscar Sentido”, Lo Que Permite Convivir Con La Diferencia Y Cooperar En La Construcción De Significados Más Inclusivos.

9. Realidad, Conciencia Y Transformación

En Los Capítulos Finales, El Tono Del Libro Se Vuelve Más Introspectivo Y Espiritual. Alcalá Se Pregunta Qué Ocurre Cuando Comprendemos Plenamente Que La Realidad Es Una Creación De La Mente. ¿desaparece Entonces El Sentido De Verdad? Su Respuesta Es Matizada: Aunque El Mundo Físico Exista Independientemente De Nosotros, Solo Accedemos A él A Través De La Experiencia Subjetiva. Lo “real” No Está Fuera Ni Dentro, Sino En La Interacción Entre Ambos Planos.

Desde Esta Visión, La Transformación Personal Implica Ampliar La Conciencia Del Observador. Cuanto Más Consciente Soy De Mis Interpretaciones, Más Libre Me Vuelvo De Ellas. El Autor Sugiere Que La Verdadera Madurez Consiste En Vivir Sabiendo Que Nuestra Percepción Es Limitada, Pero Abierta Al Cambio. Esta Aceptación De La Incertidumbre Es, Paradójicamente, Una Fuente De Serenidad.

10. Conclusión: Vivir Desde Una Nueva Conciencia

Al Final De La Obra, Ángel Alcalá Sintetiza Su Propuesta En Una Invitación: Vivir Conscientemente La Realidad Que Construimos. Comprender Que Somos Coautores De Nuestra Experiencia No Significa Negar El Mundo, Sino Asumir Responsabilidad Sobre Cómo Lo Vivimos. Cada Pensamiento, Cada Emoción Y Cada Palabra Contribuyen A Crear El Tejido De Nuestra Existencia.

La Psicología Constructivista, Presentada De Manera Accesible Y Profunda, Se Convierte Así En Una Herramienta De Autoconocimiento Y Libertad. El Lector Que Llega Al Final Del Libro Comprende Que La Pregunta “¿cuál Es Tu Realidad?” No Busca Una Respuesta Racional, Sino Una Toma De Conciencia. La Realidad No Es Algo Que Poseemos, Sino Algo Que Co-creamos En Cada Instante.
Código de barras: 9788410233522
Código: 117470
Autor: Angel Alcala
Editorial: Pluton Ediciones;
Entrega: Entrega Inmediata En Tienda O 2 Días A Domicilio

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: